domingo, 4 de marzo de 2018

Gestión de Riesgo y Desarrollo



El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre. Sin embargo los riesgos pueden reducirse o manejarse.



COMPONENTES DEL RIESGO




FACTORES DE LA VULNERABILIDAD





¿QUÉ TAN VULNERABLE ES EL SALVADOR?




El Salvador es un país con un alto nivel de vulnerabilidad,a continuación un estimado de las viviendas más vulnerables en El Salvador:

San Salvador
Viviendas más vulnerables: 47,886  
La Libertad
Viviendas más vulnerables: 42,506

Porcentaje de viviendas más vulnerables: 21.77 %


Chalatenango
Porcentaje de viviendas más vulnerables: 53.79 %
Santa Ana
Viviendas más vulnerables: 57,494
Ahuachapán
Viviendas más vulnerables: 41,229

Porcentaje de viviendas más vulnerables: 49.25 %


Morazán
Porcentaje de viviendas más vulnerables: 55.61 %

Analizando los datos anteriores se llega a la conclusión que El Salvador es vulnerable en casi el 1oo% de la población y que son escasos los lugares seguros ante algún desastre natural.


Casi la mitad de la población salvadoreña (47.8%) vive en riesgo de caer en pobreza. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó que, para 2013, unas 2.9 millones de personas no podían considerarse pobres por su nivel de ingresos, pero su condición de vida no era lo suficientemente estable para ser clase media.
El informe de dicho organismo “Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso”, destaca que dicha vulnerabilidad incluso pone en riesgo los logros económicos y sociales alcanzados durante la última década.
Según el PNUD, entre 2003 y 2013, unas 900 mil personas aumentaron sus ingresos y salieron de la condición de pobreza. Sin embargo, una tercera parte de este grupo, unos 300 mil salvadoreños, corre el riesgo de volver a caer en la pobreza en los próximos años.
La analista de políticas de desarrollo humano del PNUD, Nancy Argueta, explicó que para la entidad,  una persona que recibe menos de $4 per cápita al día se considera debajo de la línea de pobreza. Los 2.9 millones de salvadoreños que viven en condiciones de vulnerabilidad, incluyendo a los 300 mil que podrían recaer en pobreza, tienen un ingreso per cápita de entre $4 y $10 diarios, precisó.
Según el PNUD, la clase media  tiene un ingreso per cápita de entre $10 y $50 diarios.
La mitad de los salvadoreños podría caer en la pobreza porque, aunque tiene más ingresos, sus condiciones de vida no son tan estables como para resistir una crisis económica, un desastre natural, enfermedad o el desempleo.
¿Por qué son vulnerables? Brechas de oportunidades es la explicación que plantea el informe.
En otras palabras, la mitad de la población trabaja, pero lo hace en el sector informal o es un empleo con condiciones precarias. Puede ser también que solo una persona es la responsable de llevar ingresos al hogar, se carece de educación superior o hay poco acceso a bienes propios (casa, vehículos, herramientas de trabajo).
 La analista del PNUD precisó que los datos no indican que estas personas  caerán en pobreza en el corto o mediano plazo, sino que son los más indefensos o vulnerables a cualquier crisis.
El informe del organismo es de carácter regional, por lo que no hace recomendaciones concretas para evitar que este grupo caiga en la pobreza.
Sin embargo sugiere cuatro tipos de políticas públicas, aglutinadas en la llamada “canasta de resiliencia” para fortalecer las condiciones de vida de los 300 mil salvadoreños que ya salieron de la pobreza y evitar, en lo posible, que caigan de nuevo en ella.
Las políticas deben enfocarse en mejorar el acceso a activos, es decir, que las condiciones financieras en el país permitan el acceso a vivienda propia, vehículos, negocios y otros bienes o recursos útiles para su condición económica.
También enfocarse en sistema de cuidados para niños y ancianos, ya que esto permitiría a las mujeres más espacio para educación o buscar empleo. 
La tercera política tiene que fomentar la calidad laboral en cuanto a estabilidad, ingresos, valor agregado y otros. En resumen, fomentar un mayor crecimiento del empleo formal.
La última línea de políticas que recomienda el PNUD se relaciona a la protección social. Una de ellas podría ser al apoyo durante el desempleo o programas para facilitar que las personas encuentren un nuevo trabajo.
Las estimaciones del informe señalan que estas políticas públicas pueden prevenir que entre 290 mil y 378 mil salvadoreños caigan en pobreza  (o vuelvan a ella) por los factores ya mencionados.
Calidad de empleos
Los hallazgos del PNUD coinciden en parte con las observaciones de tanques de pensamiento como la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde).
En su último informe de situación económica Funde destacó que el empleo formal está creciendo a un ritmo de 5,225 plazas por año.
Sin embargo, esta cifra es insuficiente porque la Población Económicamente Activa (PEA), crece en 70 mil personas por año.
En otras palabras, 60 mil jóvenes salen a buscar trabajo cada año, pero no pueden encontrar un empleo formal. La alternativa es el sector informal o un negocio propio, con la vulnerabilidad que dichas prácticas conllevan.


El representante del PNUD en Panamá, George Gray, dijo sin entrar en detalles que la década estuvo marcada por un crecimiento del empleo formal en Latinoamérica.  Sin embargo desde 2014 hay una reducción en este sector. De manera similar, el informe señala que entre 2015 y 2016 ha aumentado el número de personas pobres en la región.






sábado, 3 de marzo de 2018

UNICEF y Las Escuelas Amigas Haciendo Conciencia en los Niños







Las escuelas amigas de la infancia (EAI) facilitan que todos los niños y niñas puedan alcanzar su pleno potencial. Como parte de un Programa Mundial de Desarrollo de la Capacidad
sobre las escuelas amigas de la infancia, UNICEF ha elaborado el Manual de escuelas amigas de la infancia, un documento de consulta y una guía práctica para ayudar a los países a aplicar
modelos apropiados de EAI para sus circunstancias específicas. El propósito de este módulo es proporcionar información en profundidad sobre cómo la Educación sobre el Cambio Climático y el Medio Ambiente se puede integrar en el diseño, la ejecución y la práctica de las escuelas amigas de la financia. Muchas otras escuelas están incorporando éste proyecto en su plan de estudio, ya que es muy efectivo.


Las Escuelas Amigas son de mucha importancia y ayuda para poder crear conciencia en los niños y niñas, ya que ellos serán los afectados en un futuro y junto con ellos las generaciones futuras.
Con los problemas climáticos que tenemos hoy en día todos y en especial los niños estamos expuestos a muchas enfermedades que muchas veces son desconocidas y por ende no podemos recurrir a ningún medicamento, además de eso los fenómenos naturales que traen muchas consecuencias negativas.





Según el informe de UNICEF, los docentes deben estar informados sobre ésta clase de información, ya que ellos pasan parte del día con sus alumnos y como educadores tienen el deber de guiar, cuidar y brindar información de todo tipo para cualquier percance o problema que puedan llegar a tener los niños, con su ayuda ellos estarán mas informados y sabrán que hacer.
Los docentes tienen un papel muy importante para la educación y también deben cumplir con ciertas competencias como los son:

a. Un enfoque holístico que promueva un pensamiento y una práctica integradoras.

b. La capacidad de prever el cambio, explorar las alternativas futuras, aprender del pasado e inspirar el compromiso con el presente.

c. El logro de la transformación mediante el cambio de los sistemas en los que se basa el aprendizaje y la manera en que la gente aprende.


Éstas escuelas sirven como protección física y social para los estudiantes. En un entorno de protección, el edificio de la escuela y otras estructuras asociadas deben estar diseñados y construidos de manera segura. Frente a las amenazas sísmicas y los acontecimientos extremos que puede provocar el cambio climático, la seguridad física de las escuelas es de suma importancia.
Desafortunadamente algunas escuelas no están construidas para resistir algún tipo de desastre natural, están en zonas muy vulnerables y en peligro de desaparecer por no estar en buenas condiciones.

Para garantizar la seguridad de los edificios escolares y las estructuras asociadas es preciso comenzar por la evaluación y la toma de conciencia. Los niños, la comunidad escolar
y la comunidad en general deben hacerse las siguientes preguntas: ¿Es segura la escuela? ¿Cuáles son los riesgos? ¿Son los niños,
maestros y comunidad conscientes de estos riesgos? ¿Son algunos grupos más vulnerables que otros? ¿Cuál es la mejor manera de
potenciar la capacidad de resistencia? Una vez que se identifican éstas y otras cuestiones (posiblemente más técnicas), las
escuelas pueden decidir abordarlas a través de diversas estrategias que han demostrado ser eficaces. Entre ellas cabe destacar:

a. Integrar los temas de reducción de riesgos de desastres en los planes oficiales de estudio;

b. Capacitar a profesores y administradores escolares en la reducción del riesgo de desastres;

c. Establecer planes de preparación y evacuación para emergencias;

d. Establecer comités escolares de gestión de desastres;

e. Evaluar la integridad estructural y la estabilidad de los edificios escolares;

f. Identificar los sistemas de alerta temprana y su adaptación a las necesidades locales;


g. Realizar simulacros de seguridad.




Muchas veces en las escuelas existen otros tipos de problemas que afectan directamente a los niños; un ejemplo muy claro podría ser el agua potable, ya que los niños necesitan tomar agua o lavarse las manos y si no tienen éste recurso o está en mal estado, pueden llegar a enfermarse y no existe una higiene para el buen desarrollo de los niños.





Algunas de las actividades que se pueden realizar con los niños pueden ser la realización de huertos escolares incluso para su mismo consumo, enseñarles a cultivar plantas o vegetales puede ser de mucho provecho y es algo de lo que pueden ayudarse en un futuro.
Todo ésto debe ser en conjunto con la comunidad, ya que es una parte importante para llevar acabo las actividades y obtener buenos resultados cumpliendo los objetivos propuestos.




Historia del Deterioro Ambiental


CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS DE CENTROAMÉRICA

La región Centroamericana se puede definir con los siguientes rasgos muy características de ésta:el clima tropical,su terreno ístmico estrecho,flora y fauna transicional entre América del Norte y América del Sur,un largo eje volcánico con fallas sísmicas asociadas, una cadena montañosa central que disminuye en altitud de norte a sur, constantes tierras bajas en el Pacífico y en el Atlántico, depresiones de oeste a este y agrietamientos, abundancia de recursos exóticos como jade,obsidiana,cacao,plumas,pieles,tintes,entre otros.








CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS DE EL SALVADOR

En El Salvador la cadena volcánica está localizada en una depresión transístmica y las cuencas y valles son a la vez bajos (Chalchuapa,Zapotitán,Ilopango). No obstante lo mas característico de El Salvador se encuentra en el área natural de tierras bajas del Pacífico. La mayor parte de las tierras altas del oeste pertenecen a la división de tierra templada, siendo en su mayoría subhúmeda.




INICIOS DEL DETERIORO AMBIENTAL
La modificación del ambiente natural comenzó con la aparición del fuego y con el tiempo ésta modificación empeoró dañando nuestro entorno causando efectos nocivos en la calidad de vida de los seres humanos.


Desde la intervención del ser humano, los ecosistemas se han visto expuestos al deterioro por la agricultura, los asentamientos, el ganado y muchos otros factores que influyen en dicho fenómeno.



COMUNIDADES INDÍGENAS Y SU RELACIÓN CON LA NATURALEZA


Los paleoindios eran una comunidad de cazadores y recolectores. Tenían una vida que se basaba en la cacería y en a recolección de plantas, la que en algunas ocasiones era abundante razón por la cual les fue necesario inventar algunos sistemas de almacenamiento tales como cestas y recipientes de barro. También existen evidencias de que algunos grupos cazadores-recolectores manipulaban su ambiente para promover la reproducción de especies que les interesaban. Por ejemplo, provocaban incendios para favorecer el crecimiento de granos silvestres. Por último, en algunas regiones se iniciaron prácticas agrícolas incipientes, tales como la siembra de algunos frutos comestibles.



INICIO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA



El inicio de la producción agraria permitió un cierto control en las sociedades agro-alfareras se comenzó a ejercer un dominio, aunque todavía relativo, de las cadenas tróficas, aumentando, mediante la domesticación de los animales.

La programación de actividades productivas, el uso de métodos para almacenar alimentos y la manipulación del medio ambiente permitieron un aprovechamiento mayor de los recursos disponibles. En medio ambientes óptimos el proceso de especialización en la caza y la recolección culminó con la formación de aldeas y pueblos permanentes, con diferentes rangos sociales que a menudo incluían líderes (comúnmente hereditarios), artesanos especializados, “chamanes” (curanderos) y gente común.


CENTROAMÉRICA EN LA ACTUALIDAD

GUATEMALA




EL SALVADOR




NICARAGUA





HONDURAS

PANAMÁ


Como pudimos ver en las imágenes anteriores, el ambiente en Centroamérica está bastante mal, y no sólo por los fenómenos de la naturaleza, sino que en mayor parte por las actividades humanas las cuales afectan de forma directa a nuestro entorno y ésto hace que éste se degrade cada día mas y si seguimos así al final las nuevas generaciones ya no tendrán la oportunidad de disfrutar de la diversidad de flora y fauna que aún poseemos nosotros. 

ASÍ QUE A CUIDAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE SE HA DICHO!!!