sábado, 9 de junio de 2018

Educación Inclusiva





La educación inclusiva es un proceso de formación fundamentado en la idea de que en el ser humano existen singularidades en la forma de aprender que promueven la utilización de los recursos necesarios para cada individualidad y considera que cada persona tiene una historia de vida marcada por factores de naturaleza orgánica, social o cultural; e implica, al mismo tiempo, que todos en una determinada comunidad aprendamos juntos, independientemente de nuestras condiciones personales, sociales o culturales, incluidos quienes presentan una discapacidad.


La educación inclusiva (EI) trabaja en pro de la consecución de dos objetivos fundamentales: la defensa de la equidad y la calidad educativa para todos los alumnos, sin excepciones, la lucha contra la exclusión y la segregación en los procesos de enseñanza.



  • La inclusión es un proceso. Es decir, no se trata simplemente de una cuestión de fijación y logro de determinados objetivos y asunto terminado. En la práctica, la labor nunca finaliza. La inclusión debe considerarse como una búsqueda interminable de formas más adecuadas de responder a la diversidad.
  • La inclusión se centra en la identificación y eliminación de barreras. Supone la recopilación y evaluación de la información de fuentes muy diversas, con el objeto de planificar mejoras en las políticas y las prácticas inclusivas.
  • La inclusión es asistencia, participación y rendimiento de todos los alumnos. Se refiere al lugar donde los alumnos aprenden, a la calidad de las experiencias de los alumnos cuando se encuentran en la escuela y a los resultados escolares de los alumnos a lo largo del programa escolar.
  • La inclusión pone una atención especial en aquellos grupos de alumnos en peligro de ser marginados, excluidos o con riesgo de no alcanzar un rendimiento óptimo.






¿Por qué promover la Educación Inclusiva?


  • Desde lo educativo: La exigencia de que las escuelas inclusivas eduquen a todos los niños juntos conlleva que éstas tengan que concebir maneras de enseñar que respondan a las diferencias individuales y que, por consiguiente, sean beneficiosas para todos los niños. 
  • Desde lo social: las escuelas inclusivas pueden cambiar las mentalidades respecto de la diversidad, al educar a todos los niños juntos, y sentar así las bases de una sociedad justa y no discriminatoria. 
  • Desde lo económico: es menos costoso establecer y mantener escuelas en las que se enseña a todos los niños juntos que establecer un complejo sistema de distintos tipos de escuelas que se especialicen en diferentes grupos de niños.

Derechos Humanos

  • Todos los niños y niñas tienen derecho a aprender y a vivir juntos. 
  • Ninguno debe ser menospreciado o discriminado por causa de sus dificultades, de su discapacidad, raza, género, etc. 
  • No hay razones legítimas para separar a un niño o niña de su educación, deben estar juntos con ventajas y desventajas para aprender a vivir juntos en sociedad.

Calidad  Educativa

  • Investigaciones muestran que los niños son mejores académica y socialmente, cuando están en entornos inclusivos (Forest, 1984, 1987, citados Richler, 2008; la Educación inclusiva como política social; Porter, 2007; Moliner, 2008).
  • No hay enseñanza o cuidado en las escuelas segregadas que no se pueda dar en la escuela ordinaria (en este punto vale aclarar que el aprendizaje de la lengua de señas sí requiere que los niños, niñas y adolescentes sordos interactúen en sus etapas iniciales con usuarios naturales de esta lengua).
  • Con compromiso y apoyo, la educación inclusiva es la fuente más eficiente de recursos educativos.

Sentido Social

  • La segregación enseña a los niños a tener miedo, a ignorar y crear prejuicios.
  • Todos los niños necesitan una educación que los ayude a desarrollar vínculos de amistad y los prepara para una vida corriente.
  • Solamente la inclusión tiene la potencia de reducir los miedos y construir  amistad, respeto y comprensión.




Exclusión Social

El concepto de exclusión social se refiere a los procesos y situaciones que impiden la satisfacción de las necesidades básicas de las personas (trabajo,vivienda,educación,acceso a la sanidad) y su participación en la sociedad.
En esta situación se encuentran todas aquellas personas sin hogar; los inmigrantes que sufren el racismo y la xenofobia; los ancianos que perciben unas pensiones insuficientes o no tienen derecho a ellas, carecen de la asistencia médica necesaria y viven en la más completa soledad; los ex reclusos y los ex toxicómanos que ven obstaculizada su re inserción en la sociedad; las personas que, a causa del paro o de la enfermedad, pierden sus trabajos y se ven sumidas en una situación precaria, etc.



Factores que producen exclusión social

La exclusión se puede producir debido a diferentes factores, así también puede ser el resultado indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el hecho de seguir ciertos ideales de una comunidad, por una precaria situación económica, o bien en algunos casos se produce cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario que ejerce el poder. La privación o dificultad para la satisfacción de ciertas necesidades secundarias e incluso algunas de las necesidades básicas (tales como disponibilidad de servicios como agua potable, desagüe y electricidad) es una característica común en todos los grados y tipos de marginación.
En los últimos años, los avances tecnológicos, la evolución del mercado laboral y el cambio en la estructura familiar han generado nuevas formas de exclusión, como, por ejemplo, la de aquellas personas que no tienen la formación adecuada para adaptarse a los actuales procesos productivos; los parados de larga duración; los jóvenes que no consiguen su primer empleo o una estabilidad laboral; las mujeres que son discriminadas en cuanto a oportunidades de empleo y salario; los discapacitados físicos y psíquicos que se encuentran en unas condiciones muy desfavorables para acceder a un puesto de trabajo; las personas que trabajan por un sueldo mísero y sin protección social, dentro de la llamada economía sumergida; y muchas familias mono parentales cuyos ingresos son insuficientes.
Es un flagelo que atenta contra los derechos humanos más elementales de las personas, crea inestabilidad en los sistemas democráticos y produce efectos económicos regresivos. Superarla no es una tarea fácil, sin embargo es claro que por su naturaleza y complejidad amerita políticas que trasciendan los usuales enfoques economistas, que la restringen sólo a un problema de carencia de recursos económicos o de ingreso, y que apunten hacia el diseño de acciones más sistémicas e integrales, donde el fin último sea el desarrollo de las capacidades humanas y el bienestar social.
En América Latina, donde según distintas fuentesla pobreza afecta al 50% de la población, superarla no es sólo un imperativo ético sino un requisito fundamental para el desarrollo económico, político y social de los países y como tal debe ubicarse en la agenda de prioridades. Los esfuerzos en este camino señalan la existencia de una serie de obstáculos, que refuerzan estructural-mente la pobreza y la desigualdad. Muchos de ellos tienen que ver con las dificultades derivadas de la inserción a la economía internacional, otras con el funcionamiento de las instituciones y organizaciones vinculadas a lo social y otras con la adopción de políticas que presentan una visión restringida y distorsionada de los problemas sociales y sus causas.
En el caso particular de Venezuela, que desde fines de los años 70 atraviesa por una crisis económica y sus secuelas repercuten de manera negativa en la calidad de vida de gran parte de la población, es necesario diseñar e implementar acciones sostenibles que reviertan esta situación, contribuyendo a fortalecer la democracia y a alcanzar un desarrollo social sustentable.
El objetivo es reunir y organizar algunas propuestas generales que si bien han sido formuladas por diversas fuentes, no han recibido aún atención suficiente por los factores de poder en quienes ha reposado la toma de decisiones en distintos momentos, por lo cual su pertinencia está cada vez más vigente y podrían servir de orientación para el diseño de una política social dirigida a superar la pobreza en Venezuela, entendida como parte de una política más amplia, de desarrollo social.
Como marco referencial, se revisan brevemente las estrategias de desarrollo instrumentadas en América Latina y en Venezuela a partir del desarrollo. Asimismo se realiza una breve descripción de la manera como ha sido concebida la política social y el enfrentamiento a la pobreza en el país, señalando los principales obstáculos que han limitado una gestión eficiente en la materia.
Finalmente se presentan las propuestas enmarcadas en una visión integral de desarrollo social, a partir de una serie de condiciones que propiciarían un entorno favorable para la implementación de las mismas.


Diversidad y Aprendizaje




"Educar no es fabricar adultos según un modelo sino liberar en cada hombre lo que le impide ser él mismo, permitirle realizarse según su 'genio' singular"  


Olivier Reboul




Podemos considerar que el aprendizaje es el proceso mediante el cual un sujeto adquiere destrezas, aptitudes o habilidades prácticas, incorpora contenidos informativos o adoptas nuevas perspectivas de conocimiento y/o acciones basadas en el estudio o en la experiencia.
Actualmente se reconocen en los distintos alumnos una serie de aprendizajes diversos que son necesario tener en cuenta para poder comprender el proceso; estos diferentes aprendizajes se refieren a:
  1. Diversidad de estilos de aprendizaje No todos los alumnos aprenden de la misma manera, por lo que es necesario observar esa diversidad y adaptar los programas considerando todos los estilos. Hay alumnos que aprenden de forma inductiva, otros les es más eficiente una forma deductiva; para algunos alumnos es muy provechoso el trabajo en grupos, cuando para otros es necesario el trabajo individual. La autonomía que cada alumno posee es un elemento diferenciador; así mismo algunos requieren de mayor tutoría por parte del maestro, mientras que otros eso los limita.



  • Diversidad de capacidades para aprender No todos los alumnos aprenden lo mismo en los mismos tiempos ni con la misma facilidad, distintas áreas, materias y contenidos son más asequibles para algunos alumnos que para otros. También está comprobado que muchos maestros no toman muy en cuenta la acción educativa como un aspecto importante en el desarrollo de capacidades de sus alumnos, reconociendo el aspecto positivo de ejercer una estrategia didáctica oportuna en cada caso.


  • Diversidad de niveles de desarrollo y aprendizajes positivos No todos los alumnos presentan el mismo nivel de madurez y aprendizajes positivos, y el maestro deberá cuidar que esta diferencia no se convierta en desventaja a lo largo del proceso educativo. 


  • Diversidad de ritmos. Tanto en el ritmo del trabajo como en el de aprendizaje, encontramos diversidad; la capacidad de centrarse en el trabajo y de realizar determinadas tareas no es uniforme, algunos alumnos requieren de mayor esfuerzo que otros y el maestro deberá ser paciente. 


  • Diversidad de intereses, motivaciones y expectativas . En relación a contenidos de estudios o métodos de trabajo, los niveles de interés y/o motivación tampoco son los mismos para todos los alumnos y alumnas, y estos se acentúan aún más con el paso del tiempo. 

  • Pertenencia a minorías étnicas Formar parte de minorías étnicas representa para los alumnos Necesidades Educativas Especiales que habrá que ser consideradas como en el proceso educativo. Deberá fomentarse el respeto a las desigualdades individuales o grupales y un mayor nivel de integración social y cultural. 

  • Pertenencia a grupos sociales desfavorecidos o marginados . Minusválidos, pobres, emigrantes etc., requieren de una educación tendiente a “igualdad desigualdades” y “equilibrar desequilibrios”. 


  • Diferente escolaridad . El proceso educativo responde a un diseño particular, los alumnos que han pasado por distintos sistemas pueden presentar dificultades y se debe determinar una revalidación que permita conocer las áreas que han sido insuficientes para cada alumno .




Educación Especial




Cuando las personas sufren algún tipo de discapacidad intelectual o física, sus necesidades pueden no ser satisfechas por el sistema educativo tradicional. Es allí donde aparece el concepto de educación especial, que, como su nombre lo indica, presenta características diferenciadas (es decir, especiales).

La educación especial brinda medios técnicos y humanos que compensan las disminuciones que sufren los alumnos. De esta forma, los estudiantes pueden completar el proceso de aprendizaje en un entorno acorde a sus capacidades.


La educación especial se remonta al siglo XVI, cuando los sordos podían acceder a clases diferenciadas. Con el tiempo, la educación especial se institucionalizó y se orientó a todo tipo de capacidades diferentes.
El objetivo de la educación especial es, en definitiva, proporcionar las herramientas educativas necesarias para aquellos que tienen necesidades diferentes a la media. De esta manera, los niños que sufren algún tipo de discapacidad pueden acceder a la formación y desarrollarse en plenitud, de modo tal que puedan insertarse a la vida adulta con mayor facilidad. Se busca, en lo posible, ayudar a que los niños se transformen en adultos independiente, que puedan valerse por sí mismos gracias a la educación recibida.

Educación especial en niños superdotados

Es necesario aclarar que, pese a que suele relacionarse este tipo de enseñanza con la ausencia de determinadas habilidades que suelen tener los pares de un individuo, también existe este tipo de educación para los niños superdotados, los cuales tienen capacidades más avanzadas que el resto de los estudiantes de su edad y necesitan un plan de estudios que se amolde a sus necesidades.
Una persona superdotada es aquella que presenta una capacidad intelectual superior a la media estipulada; la misma es diagnosticada a través de un test que consiste en una serie de pruebas cuyos resultados se miden con la escala de David Wechsler, de acuerdo a la misma, si el cociente intelectual (CI) de un individuo supera a 130, entonces es un ser superdotado.

Investigación sobre los tatuajes


La investigación es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.

La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.




LOS TATUAJES 





A lo largo de nuestra historia partimos desde un punto en el año 1991, se encontró en un glaciar a un hombre que estaba tatuado de su espalda y sus rodillas, la persona tatuada más antigua era la sacerdotisa egipcia, Amunet, diosa del amor y la fertilidad. Sus tatuajes eran simples que fueron diseñados con puntos y rayas.
Los primeros en grabarse motivos en la piel fueron los antiguos pobladores de polinesia, los hombres tenían la costumbre de tatuarse hasta tal punto de no tener un trozo de piel desnuda en su cuerpo es ahí donde se tiene la reputación de tatuajes más artísticos.
Existía un estilo de tatuaje tribal que identificaba el estatus de un individuo dentro de un grupo el cual hacia a la persona única, el ascenso en su rango social aumentaba dependiendo de la complejidad del tatuaje, pese que era un proceso doloroso que comenzaba a los 8 años y se renovaba durante toda la vida el nombre de este estilo era Moko Naori con el cual se suponía que podía atrapar energía cósmica. Se tatuaban de la cabeza a los pies,
En sus espirales tatuados pensaban los maoríes que podían atrapar la energía cósmica. Si el difunto no tenía tatuajes protectores la hechicera se comería los globos oculares, el alma quedaría ciega y no podría hallar el camino a la inmortalidad. Por eso, si alguien moría sin tatuaje, los maoríes tatuaban el cadáver.

Todas las personas debían estar tatuadas, ya que si morían sin ser tatuadas el alma quedaría ciega y no encontrarían el camino que los conduciría a la inmortalidad. Al no estar tatuados al morir, tatuaban el cadáver.
En las Islas Marquesas…
En los campos de exterminio de los nazis se tenía la costumbre de tatuar a los prisioneros con el doble significado de identificación y humillación, ya que para ellos era prohibido marcarse el cuerpo. Eran los propios deportados los que tatuaban a los prisioneros pero sólo a los protegidos los demás morían sin identificar.


Conclusiones

*Nuestro ambiente se está deteriorando cada día más y más, ésto se debe a la inconsciencia de las personas, ya que, botamos la basura en la calle, en los mares y ríos, etc, y no ponemos atención a lo que nos rodea, nuestro entorno y con dichas acciones provocamos muchos desastres naturales los cuales tienen muchas consecuencias negativas para el ser humano y el ambiente; viendo la situación actual debemos tomas cartas en el asunto y hacer algo por preservar lo que nos queda.

*Los derechos humanos son una parte importante de la humanidad, son para todos y debemos cumplirlos. Son de importancia para la buena convivencia, ya que desde la historia se puede ver que ese era el objetivo principal de la creación de los Derechos Humanos.

*La educación, en parte, ha perdido su objetivo debido a la exclusión que se da en las diferentes escuelas y no se ven a todos los alumnos de la misma manera y peor aún algunos no tienen la oportunidad de ser parte de la educación por dicho motivo.

Bibliografías

Copyright.(2008-2018).Educación Especial.Definición.de. Recuperado de: https://definicion.de/educacion-especial/

Martí,J(s.f).Investigacón.EcuRed. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Investigaci%C3%B3n

Schwarzm,Ana.(2000).La diversidad en los aprendizajes.Nosotros2.com. Recuperado de: http://nosotros2.com/familia-bebes-y-ninos/021/articulo/2252/la-diversidad-en-los-aprendizajes

Davila,Donkan.(2010).Exclusión Social.Barinas.Monografias.com. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos82/exclusion-social/exclusion-social.shtml